viernes, 26 de diciembre de 2008

La Colada de los Pajeros invadida por multitud de vehículos a su paso por el Hospital de Parla.

Los altos precios del aparcamiento privado del hospital de Parla, han originado que la colada de los Pajeros a su paso por dicho hospital, se haya transformado en menos de un año en un aparcamiento ilegal.
Los pacientes y sus familiares, que acuden al hospital en vehículo privado, no pueden permitirse un gasto exagerado estacionando en el aparcamiento del hospital, por lo que lo hacen en sus inmediaciones.
Así, multitud de vehículos privados han transformado esta vía pecuaria, que atraviesa el municipio de Parla de noroeste a sureste, en un aparcamiento clandestino, el cual esta causando un considerable daño ecológico.
Es obvio, que los principales responsables de esta situación son las administraciones. La regional, por construir un hospital en teoría público, pero privatizando posteriormente su gestión (instalaciones, mantenimiento, etc.), así como, por aprobar la construcción de un hospital colindante con una vía pecuaria y con valiosos espacios naturales, que como el arroyo Humanejos, deberían estar protegidos legalmente.
La municipal, por no buscar rápidamente soluciones, permitiendo durante meses este uso ilegal, el cual impide el paso normal de los ganados y de las personas que transitan por esta colada, teniendo que ser la gran insatisfacción que el cobro del aparcamiento causa entre los usuarios del mismo, lo que motive la búsqueda de una solución al problema por parte del ayuntamiento.
Además, el gobierno municipal podría haber buscado otra ubicación más idónea para el hospital, la cual no afectara a las desatendidas vías pecuarias del municipio, así como a sus espacios naturales más valiosos.
De esta manera, la inoperancia de las administraciones, provoca que el sencillo acto de aparcar el vehículo privado, vulnere la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, en concreto su artículo 21, apartado d., el cual clasifica como infracción muy grave “Las acciones u omisiones que causen daño o menoscabo en las vías pecuarias o impidan su uso, así como la ocupación de las mismas sin el debido título administrativo”.
A pesar de esto, no hay que olvidarse de la responsabilidad que los ciudadanos de Parla tienen a la hora de acudir al hospital en vehículo privado, cuando podrían hacerlo en el transporte municipal.
Esperamos que la colada de los Pajeros y el arroyo Humanejos no sigan viéndose perjudicados por más tiempo.

martes, 9 de diciembre de 2008

¡NO AL TRAZADO DE LA M-404 POR EL ARROYO DE LA CAÑADA¡

EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE VALDEMORO.

El Colectivo El Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro con la colaboración de ARBA-Madrid Sur, organiza una visita guiada, el domingo, 14 de diciembre a las 10:00 h. para conocer los valores ecológicos del arroyo de La Cañada y su valle.
Nos vemos en el Vagón de tren abandonado del Parque de Bolitas del Airón. (Valdemoro).
¡¡Te esperamos!!
¡No permitas que uno de los mejores parajes de Valdemoro desaparezca bajo el asfalto!.

martes, 11 de noviembre de 2008

Asociaciones ecologistas del sur de Madrid, se dirigen al ex-alcalde de Parla disconformes con su política ambiental.

ARBA-Madrid Sur, El Colectivo El Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro, Aulaga-Ecologistas en Acción de Pinto y la Asociación Local de Fauna y Flora Autóctona de Torrejón de Velasco, se han dirigido al ex-alcalde de Parla y Secretario General del PSOE en la Comunidad de Madrid D. Tomás Gómez Franco, para expresarle su disconformidad con la política ambiental que durante años a desarrollado en el municipio de Parla.
Durante su etapa de regidor municipal, su política medio-ambiental se ha caracterizado, contrariamente a lo expresado por la propaganda municipal, por un desinterés manifiesto por la conservación de los espacios naturales del municipio y su fauna y flora silvestres, así como, por el medio ambiente urbano, los cuales se han visto dañados regularmente por verdaderos atentados ecológicos, siguiendo la línea continuista de anteriores regidores municipales.
Así, estas asociaciones le han recordado al ex-alcalde, los numerosos atentados ecológicos promovidos durante su etapa de gobierno municipal, como las numerosas urbanizaciones construidas (Las Américas, Parla Este, El Leguario, Laguna Park), sobre espacios naturales insustituibles debido a su valor ecológico. En concreto, la urbanización Laguna Park, se levanta sobre lo que fue la laguna de la Horca o de Parla, hasta su urbanización, siendo sustituida irónicamente por el llamado parque de la Ballena.
La prevista urbanización del 80% del término municipal, con proyectos que no garantizan ni de lejos un desarrollo sostenible, como puede ser el Parque Tecnológico de Parla, que destruirá hábitats vitales para especies amenazadas como aves esteparias y rapaces, afectado irrevesiblente a la conservación del Arroyo Humanejos, ya afectado en parte de su recorrido por la construcción en sus inmediaciones del Hospital de Parla, que provocó su deforestación y contaminación con aguas residuales, procedentes no solo de dicho hospital, sino también de la urbanización Las Américas.
La sorprendente inclusión del cerro de La Cantueña, espacio natural de enorme valor ecológico, en el anillo verde de Parla, transformando su naturaleza en un mero parque urbano.
La gestión arboricida promovida por el ayuntamiento de esta localidad, incumpliendo sistemáticamente la Ley 8/2005 de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, al promover ilegalmente podas y talas abusivas de árboles urbanos, como los más de 300 árboles, muchos con más de 40 años de edad, sacrificados para el establecimiento del tranvía de Parla o el incumplimiento de plantar un árbol por cada nueva plaza de aparcamiento.
El desbroce inaceptable de la vegetación palustre y ribereña del arroyo Humanejos a su paso por el Parque de las Comunidades de España y de la Dehesa Boyal, la destrucción del arroyo de la Dehesilla, a su paso por parque de la Dehesa Boyal, soterrándolo para transformarlo en un simple colector de aguas residuales, con la eliminación previa de la vegetación ribereña implantada en él con la fundación del parque, el empleo de árboles (madroños) extraídos del medio natural, en la creación de nuevo jardín botánico de Parla, y la previa destrucción de los árboles allí existentes, etc.
Por todo ello, estas asociaciones consideran que la política ambiental desarrollada en el municipio de Parla, por el actual Secretario General del PSOE en la Comunidad de Madrid, no es una propaganda creíble a la hora de defender otro tipo de urbanismo y de gestión del medio natural, por lo que le instan a generar nuevas expectativas de desarrollo sostenible para la Comunidad de Madrid a la hora de salir elegido Presidente de la misma, empezando por la recuperación ambiental y paisajística de los escasos territorios naturales que quedan en el término municipal de Parla, defendiendo a ultranza asimismo, territorios colindantes como la maltratada e infravalorada IBA de Torrejón de Velasco-secanos de Valdemoro, ante el incumplimiento por parte de la Comunidad de Madrid de declararlo zona ZEPA. Con ello, demostraría que va a ofrecer otra política ambiental para la región y de paso, una oportunidad única de disfrutar de especies emblemáticas.

viernes, 7 de noviembre de 2008

EL AYUNTAMIENTO DE PARLA (MADRID), PRETENDE AJARDINAR EL CERRO DE LA CANTUEÑA, ESPACIO NATURAL DE GRAN VALOR ECOLÓGICO.

El Ayuntamiento de Parla pretende destruir el cerro de La Cantueña, espacio natural de gran valor ecológico, con su transformación en jardín público.

El actual modelo económico del ayuntamiento socialista de Parla, no difiere del practicado en la Comunidad de Madrid por el Partido Popular. Así, su absurda e irresponsable política del todo urbanizable prevé ocupar el 79% del término municipal con edificaciones, sin tener en cuenta los innegables valores ecológicos de los terrenos urbanizables.
El 21% restante lo dedicará a “suelo no urbanizable de especial protección medioambiental”, es decir a parques y jardines, por lo que todo el término municipal habrá perdido su esencia natural, al estar urbanizado, así como su identidad como localidad diferenciada de otras de su entorno, contribuyendo de forma insensata a la creación de esa tremenda megalópolis que se pretende para el sur de Madrid.
Dentro de los lugares elegidos para crear la malla verde de Parla, se encuentra el emblemático Cerro de la Cantueña, y sus cerros colindantes Buenavista y La Coronilla, a pesar de su reconocido valor ecológico.
Aprovechando el enorme territorio en el que se ubican estos cerros, el gobierno municipal pretende crear un gran parque urbano al norte de la localidad, por lo cual los ha incluido en el proyecto denominado “Anillo Verde de Parla”, junto a otros parques y jardines del municipio, ignorando deliberadamente la singularidad de estos territorios, en los que se aglutinan además de importantes valores ecológicos, significativos valores paleontológicos, arqueológicos, geológicos, culturales, etc.
Así, la actual construcción de un aljibe de agua para riego en una de las laderas del cerro de Buenavista colindante con el camino del Costerón y de las pertinentes conducciones de agua, nos puede dar una idea de la absoluta falta de rigor científico a la hora de seleccionar los lugares potencialmente ajardinables y de la importancia que este ayuntamiento otorga a los espacios naturales más sobresalientes de su municipio, rigiéndose únicamente por actuaciones populistas, que deslumbran a los ciudadanos, pues lejos de desconocer los valores ecológicos de estos cerros, el gobierno municipal ha optado por arrinconar informes y artículos donde se demuestran los notables valores ecológicos, biológicos, geológicos, y culturales que estos cerros poseen.
No obstante, diversos sectores de la población aplaudirán dicha medida movidos por diversos intereses personales, despreciando o ignorando los numerosos valores que encierra la verdadera naturaleza de estos Cerros, que pasarán a ser un patético jardín urbano donde numerosas y extraordinarias especies animales y vegetales han sido aniquiladas.
Su inclusión supone en realidad una antigua y ansiada meta de este ayuntamiento, la transformación radical del entorno natural de estos valiosos cerros, pretendiendo una aparente recuperación ambiental, que no es otra cosa que la destrucción del equilibrio ecológico, domesticando un territorio que debería conservar su idiosincrasia.
La Cantueña, Buenavista y La Coronilla, poseen un enorme potencial en materia de Conservación de la Naturaleza, debido a los antedichos valores ecológicos que poseen. Así, se han contabilizado hasta el momento 264 taxones botánicos, de los que 9 son endemismos ibéricos y 4 endemismos ibero-mauritánicos, constituyendo además, el límite occidental de distribución de ciertos taxones en la Comunidad de Madrid, por lo que hay que sumar su valor biogeográfico.
En cuanto a la fauna, estos cerros acogen a lo largo del año, 91 especies de aves –entre las que destacan 9 especies de rapaces diurnas y 3 de nocturnas-, más 12 especies de mamíferos, 7 especies de reptiles, 162 especies de invertebrados contabilizados, de ellos 2 son endemismos ibéricos y 1 es un endemismo ibero-mauritánico. Destacan entre los invertebrados, la comunidad de lepidópteros con 25 especies diurnas (de las que 4 tienen una distribución muy localizada en la Comunidad de Madrid) y al menos 9 nocturnas (estando 1 de ellas protegida legalmente).
Asimismo, diversos taxones amenazados de extinción en el término municipal de Parla poseen su último refugio en estos cerros. De esta forma, se han contabilizado 33 especies de plantas silvestres, 17 especies de aves, 4 especies de mamíferos, 5 especies de reptiles y 8 invertebrados amenazados.
En relación con su valor geológico, es de destacar que el cerro de La Cantueña es uno de los escasísimos ejemplos de cerros-testigo del periodo terciario, presente en la zona metropolitana sur de Madrid.
En relación con sus valores culturales, se debe destacar su gran valor arqueológico, estando catalogado este espacio natural por parte de la Comunidad de Madrid como “Bien de Interés Cultural “en la categoría de “Zona Arqueológica”, según resolución de 23 de septiembre de 1994, al haberse datado diferentes periodos históricos, desde la edad de los metales hasta el siglo XVI. No es de extrañar esta catalogación, ya que en el yacimiento del Bañuelo colindante con este cerro, se encontraron en agosto de 2005, restos arqueológicos de diversas épocas históricas: de la edad del bronce, de la edad del hierro, del comienzo de la época romana, y de la época visigoda (S. III y VI), así como de la Edad Media.
Además, en el boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en su tomo VIII publicado en 1908, se describe el hallazgo de un cuchillo o raedera del periodo musteriense, en las cercanías de este cerro. Tampoco hay que olvidar, la presencia de cultivos tradicionales de almendros y olivos multicentenarios, los cuales representan un patrimonio histórico insustituible, al constituir un ininterrumpido lazo de unión con la cultura agrícola del periodo musulmán ibérico, caracterizada por sus aprovechamientos agroforestales.
Transformar espacios naturales insustituibles, en simples y domesticados parques ajardinados, carentes de valores ecológicos, es un acto perverso, una verdadera aberración.
Pero quizás deberíamos preguntarnos, ¿por qué aniquilar espacios naturales únicos, ignorando intencionadamente sus importantes valores ecológicos?, ¿por qué el ayuntamiento de Parla no informa a los ciudadanos sobre los importantes valores ecológicos que albergan los cerros de La Cantueña, Buenavista y La Coronilla, así como otros espacios naturales municipales?, ¿pretenden los gobiernos municipal y regional fomentar entre los ciudadanos la absurda creencia de que un parque ajardinado es lo mismo que la naturaleza, que posee el mismo valor ecológico?, ¿qué ocurrirá con los valores ecológicos de estos espacios naturales, con la fauna y flora silvestres, con su milenaria geomorfología, con los usos agrícolas tradicionales, etc., y con la esencia sagrada de estos parajes?.
La degradación consentidamente gradual de estos cerros, no es excusa para transformarlos en un simple jardín urbano, así, surge la pregunta ¿por qué no se diseña un verdadero proyecto de recuperación ambiental para estos cerros, en el que se contemplen medidas de regeneración de hábitats degradados, de potenciación de las poblaciones de especies amenazadas, de divulgación de sus valores, etc.?.
¿Se pretende utilizar el entusiasmo de la población, su aparente sensibilidad ambiental, para presentar el ajardinamiento de los cerros como un gran acierto del gobierno municipal, dado el estado de avanzada degradación ambiental que presentan y que tanto beneficia a la hora de desarrollar su ajardinamiento?.
La irresponsabilidad de los políticos locales y regionales, robará a las generaciones futuras de su derecho a ser participes de la Naturaleza verdadera, sin artificio, poblada de plantas y animales silvestres, capaces de aportar al hombre innumerables beneficios, no solo económicos.

lunes, 13 de octubre de 2008

EL MINISTERIO DE FOMENTO Y RED ELÉCTRICA PROMUEVEN UN PROYECTO INCOMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DE LA AVUTARDA Y OTRAS AVES AMENAZADAS.

ARBA-Madrid Sur, El Colectivo El Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro, Aulaga-Ecologistas en Acción de Pinto y la Asociación Local de Fauna y Flora Autóctona (ALFFA) de Torrejón de Velasco denuncian públicamente la pretensión del Ministerio de Fomento y la empresa Red Eléctrica de España (R.E.E.) de instalar una subestación eléctrica y red de alta tensión en una zona de gran interés ecológico por su población de aves.
La subestación eléctrica, de grandes dimensiones, estaría asociada a la nueva línea del tren de alta velocidad Madrid-Levante, contemplándose en el mismo proyecto la instalación de cinco líneas de alta tensión de una longitud total de entre 15 y 25 kms. Tal como se proyecta en la actualidad, estas infraestructuras se ubicarán en el interior del Área Importante para las Aves “Torrejón de Velasco-secanos de Valdemoro” (IBA N/02), que alberga la población de avutardas (Otis tarda) más numerosa del sur de Madrid, entre otros valores.
La IBA constituye además una área importante de nidificación para otras aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la perdiz roja (Alectoris rufa), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni)- catalogado en la Comunidad de Madrid como en Peligro de Extinción- el cernícalo común (Falco tinnunculus), el mochuelo común (Athene noctua), el chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis), el abejaruco común (Merops apiaster), la collalba rubia (Oenanthe hispanica), la calandria (Melanocorypha calandra), la terrera común (Calandrella brachydactyla), la cogujada montesina (Galerida theklae), etc., invernando en ella asimismo, importantes poblaciones de aves como la avefría (Vanellus vanellus), la paloma torcaz (Columba palumbus), el zorzal común (Turdus philomelos), la alondra común (Alauda arvensis), la bisbita común (Anthus pratensis), el jilguero (Carduelis carduelis), y otros fringílidos o incluso el búho campestre (Asio flammeus), siendo este último un reproductor ocasional.
Los cultivos cerealistas de la localidad de Illescas, colindantes con esta IBA, están considerados Área Importante para el águila imperial (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus) según los planes de recuperación de estas especies en Castilla-La Mancha. Las aves, que no conocen los límites administrativos, llegan en sus vuelos de campeo hasta esta IBA y las áreas limítrofes de los municipios colindantes de Parla y Pinto.
La abundancia de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y otras presas, facilita la presencia no sólo del águila imperial ibérica y del buitre negro, sino de otras muchas especies de aves rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el águila-azor perdicera (Aquila fasciatus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), la culebrera europea (Circaetus gallicus), el milano negro (Milvus migrans), el buitre leonado (Gyps fulvus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), el azor (Accipiter gentilis), el gavilán común (Accipiter nisus), el ratonero común (Buteo buteo), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el esmerejón (Falco columbarius), etc.
Numerosos estudios, realizados en ocasiones por la propia R.E.E., confirman que la colisión y la electrocución con tendidos eléctricos son una de las principales causas de mortalidad no natural para grandes aves como el águila imperial ibérica, el águila real, el águila-azor perdicera, los buitres leonado y negro, la cigüeña blanca o la avutarda.
Tanto es así, que no faltan antecedentes que avalan nuestra preocupación por el futuro de esta población de avutardas. Así, 2 avutardas adultas fueron halladas muertas al colisionar con tendidos eléctricos de alta tensión, en el interior de esta misma IBA, en concreto en el municipio de Seseña (Toledo), en años anteriores.
El propio Documento Comprensivo del Estudio de Impacto Ambiental reconoce los importantes valores de la zona y en concreto, la existencia de valiosas poblaciones de avutardas, aguilucho cenizo o cernícalo primilla. El promotor conoce por tanto estos datos, por lo que no se comprende que se plantee la ubicación de la subestación y los nuevos tendidos eléctricos en plena IBA, sin plantear alternativas en zonas de menor interés ambiental. Puesto que R.E.E. no ignora el tremendo daño que causará el proyecto, debe buscar lugares en los que el proyecto no implique impactos críticos sobre poblaciones de especies amenazadas.
La realización del proyecto tal como está planteado puede suponer a corto plazo la definitiva desaparición en la zona de la avutarda, el ave esteparia más representativa de las estepas del sur de Madrid, que ha conservado sus poblaciones hasta la actualidad debido a la buena calidad del hábitat, exento de infraestructuras que amenacen su supervivencia.
Por otro lado, una subestación eléctrica para alimentación del tren de alta velocidad no necesita las enormes dimensiones proyectadas, ni las cinco líneas de alta tensión planteadas. Se pretende justificar un proyecto mayor del necesario con las necesidades futuras de desarrollos urbanísticos no aprobados, y que en muchas ocasiones tienen difícil aprobación por su elevado impacto ambiental.
Tenemos el deber de informar a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, de Castilla-La Mancha, de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, beneficiados con la línea de alta velocidad Madrid-Levante, que la administración dedicará sus impuestos a la destrucción de valiosos entornos naturales, como el aquí referido, el Área de Importancia para las Aves de Torrejón de Velasco- secanos de Valdemoro (IBA N/02), cuando son viables otras alternativas menos costosas y lesivas para el medio natural que les sustenta.
El verdadero interés general, voluntariamente ignorado, es la protección del medio ambiente, no su destrucción.

sábado, 11 de octubre de 2008

CONFERENCIA: "CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE DE LAS NUEVAS INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLOS EN-TORNO A VALDEMORO"

EL COLECTIVO ESPARTAL-ECOLOGISTAS EN ACCION DE VALDEMORO TIENE EL PLACER DE INVITARLE.

El acto, titulado las "Consecuencias para el medio ambiente de las nuevas infraestructuras y desarrollos en torno a Valdemoro" tendrá lugar el próximo viernes día 17 de Octubre de 2008, en el Salón de Actos del Centro de Asociaciones de Valdemoro (C/Rio Manzanares nº4) a las 19 horas. Así el Colectivo, quiere “invitar a todos los vecinos y vecinas a que participen en esta mesa redonda”, aunque esta abierta a otras personas que residen en el sur de Madrid.
Para esta cuarta conferencia el Colectivo Espartal-Ecologistas en Acción ha invitado A: Francisco Segura (Biólogo y coordinador del área de transportes de Ecologistas en Acción)
Los cambios que esta sufriendo Valdemoro y su entorno, están provocando un impacto negativo en su paisaje y el medio ambiente.
El Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid siguen construyendo autovías y animando a más gente a quemar combustible. Y eso, a pesar de que España ya es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas. Los nuevos desarrollos industriales, logísticos, mineros, etc, previstos en Valdemoro y su entorno tendrán consecuencias para la salud de las personas, supondrán la desaparición de especies naturales únicas, valiosos paisajes e incluso yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
Por ello, el Colectivo Esparta Ecologistas en Acción considera que la medida más eficaz y la más eficiente económicamente, sería ahorrarnos los miles de millones de euros previstos en estos proyectos, dedicando estos fondos a la eficiencia, el ahorro energético y la puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural.

COLECTIVO ESPARTAL- ECOLOGISTAS EN ACCION DE VALDEMORO

jueves, 9 de octubre de 2008

DESCUBIERTA EN PARLA, UNA NUEVA POBLACIÓN DEL AMENAZADO EL ESCARABAJO-AVISPA ESPAÑOL.

El pasado mes de julio, fue descubierta en las cercanías del arroyo Humanejos (Parla), una nueva población del amenazado escarabajo-avispa español (Neoplagionotus marcae), al examinar varios ejemplares de su planta nutricia, el malvavisco loco (Lavatera triloba), la cual también fue descubierta por primera vez en este municipio madrileño.
El escarabajo-avispa español (Neoplagionotus marcae), es un coleóptero cerambícido amenazado de extinción, descubierto para la ciencia hace una década en la madrileña localidad de Rivas Vaciamadrid, por el entomólogo José Ignacio López-Colón y posteriormente citado en otros municipios madrileños, como Pinto, San Marín de la Vega, Valdemoro, Torres de la Alameda, Aranjuez, etc., así como, en algunas localidades de las provincias de Toledo, Badajoz, Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Málaga.
Lamentablemente, la conservación de esta nueva población madrileña no esta garantizada, ya que se encuentra amenazada por la política del “todo urbanizable” que practica el Ayuntamiento de Parla, el cual tiene previsto la urbanización del 79% del término municipal, desaprovechándose así otra oportunidad de conservar al escarabajo-avispa y a su planta nutricia la Lavatera triloba, acelerándose así la extinción de estos dos valiosos endemismos.
En un artículo publicado en la revista ambiental Quercus, ya relatábamos las nefastas consecuencias que la construcción del Hospital "Infanta Cristina" de Parla, ha provocado en este valioso cauce fluvial, al ser desforestado parcialmente, siendo el primer paso para urbanizar y ajardinar todo su recorrido.El descubrimiento de este coleóptero endémico y de su planta nutricia, la Lavatera triloba -endemismo ibero-mauritánico-, en las inmediaciones del arroyo Humanejos, es un buen indicador de la calidad ambiental de este singular ecosistema del sur madrileño, siendo asimismo, una extraordinaria oportunidad, que no debería despreciarse, para conservar taxones tan exclusivos. Aun estamos a tiempo para evitarlo, siempre que la indiferencia de la clase política no lo impida.
La creación de micro-reservas botánicas en diferentes parajes de la Comunidad de Madrid, como las actualmente existentes en la Comunidad Valenciana o en Castilla-La Mancha, es una necesidad urgente en la conservación de numerosos taxones botánicos de enorme valor ecológico y científico, los cuales sobreviven amenazados por diferentes motivos, siendo su futuro para nada halagüeño. El establecimiento de una de estas micro-reservas en el arroyo Humanejos y sus inmediaciones garantizaría la conservación de numerosos taxones y especialmente de la Lavatera triloba, garantizando a su vez la conservación de ciertos invertebrados, como el escarabajo-avispa español, seriamente amenazados de extinción.