martes, 14 de abril de 2009

Excursión botánica por la Sagra

Sábado 25 de abril.
Visitaremos distintos parajes de la comarca de La Sagra, (Los Estrágales de Pinto, las saladas del Guatén y los cerros del monte Bomberos de Castilla en Torrejón de Velasco y los cerros de Yeles), donde veremos la flora característica de los cerros calizo-yesíferos, así como una flora muy exclusiva y escasa, propia de humedales salinos, sin faltar interesantes endemismos. Además podremos ver aves esteparias, acuáticas y rapaces.

La excursión es para todo el día, por lo que hay que llevar comida y bebida.

Para no molestar en exceso a las aves reproductoras, la excursión será para 10-15 personas, por lo que es necesario apúntarse.

Si deseas venir, llámanos los miércoles de 20 a 21 h. al teléfono de ARBA: 91.479.65.93

Punto de encuentro: Entrada del parque Juan Carlos I de Pinto, a las 10 h.

Para llegar desde Madrid:
En coche: coger la A-4 hasta Pinto; Tomar la salida 20 hasta la rotonda, allí coger la tercera salida a la calle de las Alpujarras hasta el final, esta calle conecta con la calle Pablo Picasso hasta llegar al parque.
En tren: Coger el tren que va a Aranjuez en Atocha y bajarse en Pinto. Coger la calle del Cristo que sale de la estación de Renfe, luego coger la plaza de Jaime Meric, seguir por la calle Pedro Faura llegar a la Plaza de las Mercedes y coger la calle Cañada Real de Toledo hasta llegar a la Calle Sur, seguir esta hasta la calle Pablo Picasso hasta la entrada del parque Juan Carlos I.

viernes, 10 de abril de 2009

El Ayuntamiento de Parla y la Confederación Hidrográfica del Tajo niegan información a ARBA-Madrid Sur.

Hace tres meses ARBA-Madrid Sur solicitó al Ayuntamiento de Parla y a la Confederación Hidrográfica del Tajo información sobre las obras de encauzamiento del arroyo Humanejos que habían comenzado unos meses atrás en el tramo bajo del mismo, a la salida del Parque de las Comunidades de España.
En concreto solicitamos la siguiente información:
1. Promotor del proyecto.
2. Motivos del encauzamiento.
3. Tipo de encauzamiento, (entubamiento, adoquinado, etc.).
4. Distancia total del encauzamiento y tramos del cauce afectados.
5. Si existe autorización tanto de Confederación Hidrológica del Tajo como del Ayuntamiento de Parla, para llevar a cabo el proyecto.
6. Si existe evaluación del impacto ambiental del proyecto.
7. Si ha existido periodo de información pública.

A pesar del tiempo transcurrido, y de la obligación de estos organismos de facilitar dicha información, en virtud de la Directiva comunitaria 2003/4/CE, de 28 de enero, relativa al acceso del público a la información medioambiental, y de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, esta aun no ha sido facilitada, negándonos ilegalmente una información a la que cualquier persona tiene derecho a acceder.

Ante las preguntas formuladas en la solicitud, no nos extraña la negativa a proporcionarnos dicha información, ya que este proyecto de encauzamiento, como se nos informó en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, se esta llevando a cabo sin haber realizado el perceptivo estudio de impacto ambiental, al que obliga la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Esta en su anexo II, relativo a proyectos y actividades de obligado sometimiento a evaluación de impacto ambiental en la Comunidad de Madrid contempla en su apartado 80. “Cualquier actividad que demande, use o vierta más de 250 metros cúbicos de agua, de media diaria, excluyendo la explotación y la gestión de abastecimientos y usos agrícolas, que no se encuentre incluida en otros apartados del presente anexo”. Una localidad como Parla, que en el año 2008 alcanzó una población de 108.051 habitantes, que viene vertiendo al arroyo Humanejos sus aguas residuales desde hace más de dos décadas, supera con creces la cifra de 250 metros cúbicos de aguas residuales de media diaria.

En el anexo III, relativo a los proyectos y actividades de obligado sometimiento a evaluación de impacto ambiental en la Comunidad de Madrid, incluye en su apartado 41., las “Conducciones de aguas residuales situadas fuera de zonas urbanas de más de un kilómetro de longitud, o de cualquier longitud cuando discurran por espacios incluidos en el anexo sexto.” Con una obra de encauzamiento de más de dos metros de profundidad, lo que se pretende encauzar en realidad es todo el cauce del arroyo mencionado, el cual tienen más de cinco kilómetros, con el propósito de ajardinar sus inmediaciones, eliminando este cauce a cielo abierto, destinándolo definitivamente a cloaca municipal.
El anexo VI referente a las áreas especiales, menciona en el apartado d. “Las Zonas declaradas al amparo de las Directivas Comunitarias 79/409 relativa a la conservación de las aves silvestres y 92/43 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.”
El tramo del arroyo Humanejos afectado por este encauzamiento alberga dos hábitats de interés comunitario que corresponden con los ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion y con los prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, por lo que al estar amparados estos hábitats por la Directiva comunitaria 92/43, se ha incumplido el apartado 41. del anexo III.

Estos hábitats son utilizados por diversas especies de aves acuáticas, como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), el ánade azulón (Anas platyrhynchos), la gallineta común (Gallinula chloropus), la escasa agachadiza chica (Lymnocryptes minimus), el andarríos grande, (Tringa ochropus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el buitrón (Cisticola juncidis), etc., que se han visto seriamente afectados al haberse alterado el cauce, desapareciendo una gran extensión de sus hábitats, a pesar de que la mayor parte de estas especies están incluidas en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas.

Parece ser que para Ayuntamiento de Parla, los cauces fluviales del municipio no tienen valor ecológico alguno, ya que pretende su desaparición soterrando sus cauces, con el propósito de ajardinarlos.

Ejemplo de esto son las dos primeras fotografías, que recogen las obras de entubamiento y desaparición del arroyo de la Dehesilla, a su paso por el Parque de la Dehesa Boyal de Parla, en junio de 2008. La tercera, recoge los últimos días del cauce de este arroyo.




Exigimos que la información requerida no sea retenida por más tiempo, al tener derecho a la misma.
Esta negativa a facilitar dicha información, persigue impedirnos nuestra labor de defensa y conservación del patrimonio natural, algo que debería ser una constante entre los responsables políticos, al estar entre sus responsabilidades la conservación de la naturaleza y no sabotear la labor de las asociaciones ecologistas que únicamente desean conservar la naturaleza.

viernes, 20 de febrero de 2009

REPOBLACIÓN EN CASARRUBUELOS (MADRID)

¡ATENCIÓN!
Se ha desconvocado esta repoblación para el 8 de marzo,
se realizará Domingo, 15 de marzo a las 11 h., en la plaza del Ayuntamiento.





Plantación en un arroyo con las siguientes especies de ribera:



  • Fresno (Fraxinus angustifolia)


  • Bardaguera (Salix atrocinerea)


  • Sarga blanca (Salix salviifolia)


  • Majuelo (Crataegus monoyna)


  • Almendros (Prunus dulcis) en camino vecinal del pueblo.

Para llegar a Casarrubuelos desde Madrid: Coger la A-42 (carretera de Toledo), una vez que se ha sobrepasado Torrejón de la Calzada continuar como 2’5 kms y tomar la salida 30 A hacia la M-417, cuando se llegue a la bifurcación mantenerse a la derecha y seguir. Al llegar a Casarrubuelos girar a la izquierda en la calle María Jesús García Zazo, girar luego a la derecha en calle Mayor seguir hasta el ayuntamiento.

Resultado de la plantación.

Convocada por la AMPA de Casarrubuelos y ARBA Madrid-Sur, participamos unas 20 personas, entre adultos y niños, siendo todo un existo de participación, demostrando los participantes su convencimiento en recuperar este tramo del arroyo. Al terminar la plantación, se organizó una comida allí mismo, luego regamos lo plantado con manguera. La AMPA se encargará de mantener la plantación, regándola una vez cada dos semanas.

Plantamos unos 10 fresnos, 5 sauces, 15 almendros y 15 majuelos, en el arroyo de las Cárcavas en Casarrubuelos, (Madrid).

La AMPA de Casarrubuelos y ARBA-Madrid Sur organizarán cada año repoblaciones en los arroyos de este municipio madrileño, hasta reforestar todos los arroyos del municipio.

Esperamos que esta primera plantación en un arroyo deforestado del sur madrileño, sirva de ejemplo y estímulo para otras personas que residen en esta comarca y organicen otras plantaciones. Entre todos podemos recuperar los antiguos bosques de ribera de estos cauces.


viernes, 26 de diciembre de 2008

La Colada de los Pajeros invadida por multitud de vehículos a su paso por el Hospital de Parla.

Los altos precios del aparcamiento privado del hospital de Parla, han originado que la colada de los Pajeros a su paso por dicho hospital, se haya transformado en menos de un año en un aparcamiento ilegal.
Los pacientes y sus familiares, que acuden al hospital en vehículo privado, no pueden permitirse un gasto exagerado estacionando en el aparcamiento del hospital, por lo que lo hacen en sus inmediaciones.
Así, multitud de vehículos privados han transformado esta vía pecuaria, que atraviesa el municipio de Parla de noroeste a sureste, en un aparcamiento clandestino, el cual esta causando un considerable daño ecológico.
Es obvio, que los principales responsables de esta situación son las administraciones. La regional, por construir un hospital en teoría público, pero privatizando posteriormente su gestión (instalaciones, mantenimiento, etc.), así como, por aprobar la construcción de un hospital colindante con una vía pecuaria y con valiosos espacios naturales, que como el arroyo Humanejos, deberían estar protegidos legalmente.
La municipal, por no buscar rápidamente soluciones, permitiendo durante meses este uso ilegal, el cual impide el paso normal de los ganados y de las personas que transitan por esta colada, teniendo que ser la gran insatisfacción que el cobro del aparcamiento causa entre los usuarios del mismo, lo que motive la búsqueda de una solución al problema por parte del ayuntamiento.
Además, el gobierno municipal podría haber buscado otra ubicación más idónea para el hospital, la cual no afectara a las desatendidas vías pecuarias del municipio, así como a sus espacios naturales más valiosos.
De esta manera, la inoperancia de las administraciones, provoca que el sencillo acto de aparcar el vehículo privado, vulnere la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, en concreto su artículo 21, apartado d., el cual clasifica como infracción muy grave “Las acciones u omisiones que causen daño o menoscabo en las vías pecuarias o impidan su uso, así como la ocupación de las mismas sin el debido título administrativo”.
A pesar de esto, no hay que olvidarse de la responsabilidad que los ciudadanos de Parla tienen a la hora de acudir al hospital en vehículo privado, cuando podrían hacerlo en el transporte municipal.
Esperamos que la colada de los Pajeros y el arroyo Humanejos no sigan viéndose perjudicados por más tiempo.

martes, 9 de diciembre de 2008

¡NO AL TRAZADO DE LA M-404 POR EL ARROYO DE LA CAÑADA¡

EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE VALDEMORO.

El Colectivo El Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro con la colaboración de ARBA-Madrid Sur, organiza una visita guiada, el domingo, 14 de diciembre a las 10:00 h. para conocer los valores ecológicos del arroyo de La Cañada y su valle.
Nos vemos en el Vagón de tren abandonado del Parque de Bolitas del Airón. (Valdemoro).
¡¡Te esperamos!!
¡No permitas que uno de los mejores parajes de Valdemoro desaparezca bajo el asfalto!.

martes, 11 de noviembre de 2008

Asociaciones ecologistas del sur de Madrid, se dirigen al ex-alcalde de Parla disconformes con su política ambiental.

ARBA-Madrid Sur, El Colectivo El Espartal-Ecologistas en Acción de Valdemoro, Aulaga-Ecologistas en Acción de Pinto y la Asociación Local de Fauna y Flora Autóctona de Torrejón de Velasco, se han dirigido al ex-alcalde de Parla y Secretario General del PSOE en la Comunidad de Madrid D. Tomás Gómez Franco, para expresarle su disconformidad con la política ambiental que durante años a desarrollado en el municipio de Parla.
Durante su etapa de regidor municipal, su política medio-ambiental se ha caracterizado, contrariamente a lo expresado por la propaganda municipal, por un desinterés manifiesto por la conservación de los espacios naturales del municipio y su fauna y flora silvestres, así como, por el medio ambiente urbano, los cuales se han visto dañados regularmente por verdaderos atentados ecológicos, siguiendo la línea continuista de anteriores regidores municipales.
Así, estas asociaciones le han recordado al ex-alcalde, los numerosos atentados ecológicos promovidos durante su etapa de gobierno municipal, como las numerosas urbanizaciones construidas (Las Américas, Parla Este, El Leguario, Laguna Park), sobre espacios naturales insustituibles debido a su valor ecológico. En concreto, la urbanización Laguna Park, se levanta sobre lo que fue la laguna de la Horca o de Parla, hasta su urbanización, siendo sustituida irónicamente por el llamado parque de la Ballena.
La prevista urbanización del 80% del término municipal, con proyectos que no garantizan ni de lejos un desarrollo sostenible, como puede ser el Parque Tecnológico de Parla, que destruirá hábitats vitales para especies amenazadas como aves esteparias y rapaces, afectado irrevesiblente a la conservación del Arroyo Humanejos, ya afectado en parte de su recorrido por la construcción en sus inmediaciones del Hospital de Parla, que provocó su deforestación y contaminación con aguas residuales, procedentes no solo de dicho hospital, sino también de la urbanización Las Américas.
La sorprendente inclusión del cerro de La Cantueña, espacio natural de enorme valor ecológico, en el anillo verde de Parla, transformando su naturaleza en un mero parque urbano.
La gestión arboricida promovida por el ayuntamiento de esta localidad, incumpliendo sistemáticamente la Ley 8/2005 de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid, al promover ilegalmente podas y talas abusivas de árboles urbanos, como los más de 300 árboles, muchos con más de 40 años de edad, sacrificados para el establecimiento del tranvía de Parla o el incumplimiento de plantar un árbol por cada nueva plaza de aparcamiento.
El desbroce inaceptable de la vegetación palustre y ribereña del arroyo Humanejos a su paso por el Parque de las Comunidades de España y de la Dehesa Boyal, la destrucción del arroyo de la Dehesilla, a su paso por parque de la Dehesa Boyal, soterrándolo para transformarlo en un simple colector de aguas residuales, con la eliminación previa de la vegetación ribereña implantada en él con la fundación del parque, el empleo de árboles (madroños) extraídos del medio natural, en la creación de nuevo jardín botánico de Parla, y la previa destrucción de los árboles allí existentes, etc.
Por todo ello, estas asociaciones consideran que la política ambiental desarrollada en el municipio de Parla, por el actual Secretario General del PSOE en la Comunidad de Madrid, no es una propaganda creíble a la hora de defender otro tipo de urbanismo y de gestión del medio natural, por lo que le instan a generar nuevas expectativas de desarrollo sostenible para la Comunidad de Madrid a la hora de salir elegido Presidente de la misma, empezando por la recuperación ambiental y paisajística de los escasos territorios naturales que quedan en el término municipal de Parla, defendiendo a ultranza asimismo, territorios colindantes como la maltratada e infravalorada IBA de Torrejón de Velasco-secanos de Valdemoro, ante el incumplimiento por parte de la Comunidad de Madrid de declararlo zona ZEPA. Con ello, demostraría que va a ofrecer otra política ambiental para la región y de paso, una oportunidad única de disfrutar de especies emblemáticas.

viernes, 7 de noviembre de 2008

EL AYUNTAMIENTO DE PARLA (MADRID), PRETENDE AJARDINAR EL CERRO DE LA CANTUEÑA, ESPACIO NATURAL DE GRAN VALOR ECOLÓGICO.

El Ayuntamiento de Parla pretende destruir el cerro de La Cantueña, espacio natural de gran valor ecológico, con su transformación en jardín público.

El actual modelo económico del ayuntamiento socialista de Parla, no difiere del practicado en la Comunidad de Madrid por el Partido Popular. Así, su absurda e irresponsable política del todo urbanizable prevé ocupar el 79% del término municipal con edificaciones, sin tener en cuenta los innegables valores ecológicos de los terrenos urbanizables.
El 21% restante lo dedicará a “suelo no urbanizable de especial protección medioambiental”, es decir a parques y jardines, por lo que todo el término municipal habrá perdido su esencia natural, al estar urbanizado, así como su identidad como localidad diferenciada de otras de su entorno, contribuyendo de forma insensata a la creación de esa tremenda megalópolis que se pretende para el sur de Madrid.
Dentro de los lugares elegidos para crear la malla verde de Parla, se encuentra el emblemático Cerro de la Cantueña, y sus cerros colindantes Buenavista y La Coronilla, a pesar de su reconocido valor ecológico.
Aprovechando el enorme territorio en el que se ubican estos cerros, el gobierno municipal pretende crear un gran parque urbano al norte de la localidad, por lo cual los ha incluido en el proyecto denominado “Anillo Verde de Parla”, junto a otros parques y jardines del municipio, ignorando deliberadamente la singularidad de estos territorios, en los que se aglutinan además de importantes valores ecológicos, significativos valores paleontológicos, arqueológicos, geológicos, culturales, etc.
Así, la actual construcción de un aljibe de agua para riego en una de las laderas del cerro de Buenavista colindante con el camino del Costerón y de las pertinentes conducciones de agua, nos puede dar una idea de la absoluta falta de rigor científico a la hora de seleccionar los lugares potencialmente ajardinables y de la importancia que este ayuntamiento otorga a los espacios naturales más sobresalientes de su municipio, rigiéndose únicamente por actuaciones populistas, que deslumbran a los ciudadanos, pues lejos de desconocer los valores ecológicos de estos cerros, el gobierno municipal ha optado por arrinconar informes y artículos donde se demuestran los notables valores ecológicos, biológicos, geológicos, y culturales que estos cerros poseen.
No obstante, diversos sectores de la población aplaudirán dicha medida movidos por diversos intereses personales, despreciando o ignorando los numerosos valores que encierra la verdadera naturaleza de estos Cerros, que pasarán a ser un patético jardín urbano donde numerosas y extraordinarias especies animales y vegetales han sido aniquiladas.
Su inclusión supone en realidad una antigua y ansiada meta de este ayuntamiento, la transformación radical del entorno natural de estos valiosos cerros, pretendiendo una aparente recuperación ambiental, que no es otra cosa que la destrucción del equilibrio ecológico, domesticando un territorio que debería conservar su idiosincrasia.
La Cantueña, Buenavista y La Coronilla, poseen un enorme potencial en materia de Conservación de la Naturaleza, debido a los antedichos valores ecológicos que poseen. Así, se han contabilizado hasta el momento 264 taxones botánicos, de los que 9 son endemismos ibéricos y 4 endemismos ibero-mauritánicos, constituyendo además, el límite occidental de distribución de ciertos taxones en la Comunidad de Madrid, por lo que hay que sumar su valor biogeográfico.
En cuanto a la fauna, estos cerros acogen a lo largo del año, 91 especies de aves –entre las que destacan 9 especies de rapaces diurnas y 3 de nocturnas-, más 12 especies de mamíferos, 7 especies de reptiles, 162 especies de invertebrados contabilizados, de ellos 2 son endemismos ibéricos y 1 es un endemismo ibero-mauritánico. Destacan entre los invertebrados, la comunidad de lepidópteros con 25 especies diurnas (de las que 4 tienen una distribución muy localizada en la Comunidad de Madrid) y al menos 9 nocturnas (estando 1 de ellas protegida legalmente).
Asimismo, diversos taxones amenazados de extinción en el término municipal de Parla poseen su último refugio en estos cerros. De esta forma, se han contabilizado 33 especies de plantas silvestres, 17 especies de aves, 4 especies de mamíferos, 5 especies de reptiles y 8 invertebrados amenazados.
En relación con su valor geológico, es de destacar que el cerro de La Cantueña es uno de los escasísimos ejemplos de cerros-testigo del periodo terciario, presente en la zona metropolitana sur de Madrid.
En relación con sus valores culturales, se debe destacar su gran valor arqueológico, estando catalogado este espacio natural por parte de la Comunidad de Madrid como “Bien de Interés Cultural “en la categoría de “Zona Arqueológica”, según resolución de 23 de septiembre de 1994, al haberse datado diferentes periodos históricos, desde la edad de los metales hasta el siglo XVI. No es de extrañar esta catalogación, ya que en el yacimiento del Bañuelo colindante con este cerro, se encontraron en agosto de 2005, restos arqueológicos de diversas épocas históricas: de la edad del bronce, de la edad del hierro, del comienzo de la época romana, y de la época visigoda (S. III y VI), así como de la Edad Media.
Además, en el boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, en su tomo VIII publicado en 1908, se describe el hallazgo de un cuchillo o raedera del periodo musteriense, en las cercanías de este cerro. Tampoco hay que olvidar, la presencia de cultivos tradicionales de almendros y olivos multicentenarios, los cuales representan un patrimonio histórico insustituible, al constituir un ininterrumpido lazo de unión con la cultura agrícola del periodo musulmán ibérico, caracterizada por sus aprovechamientos agroforestales.
Transformar espacios naturales insustituibles, en simples y domesticados parques ajardinados, carentes de valores ecológicos, es un acto perverso, una verdadera aberración.
Pero quizás deberíamos preguntarnos, ¿por qué aniquilar espacios naturales únicos, ignorando intencionadamente sus importantes valores ecológicos?, ¿por qué el ayuntamiento de Parla no informa a los ciudadanos sobre los importantes valores ecológicos que albergan los cerros de La Cantueña, Buenavista y La Coronilla, así como otros espacios naturales municipales?, ¿pretenden los gobiernos municipal y regional fomentar entre los ciudadanos la absurda creencia de que un parque ajardinado es lo mismo que la naturaleza, que posee el mismo valor ecológico?, ¿qué ocurrirá con los valores ecológicos de estos espacios naturales, con la fauna y flora silvestres, con su milenaria geomorfología, con los usos agrícolas tradicionales, etc., y con la esencia sagrada de estos parajes?.
La degradación consentidamente gradual de estos cerros, no es excusa para transformarlos en un simple jardín urbano, así, surge la pregunta ¿por qué no se diseña un verdadero proyecto de recuperación ambiental para estos cerros, en el que se contemplen medidas de regeneración de hábitats degradados, de potenciación de las poblaciones de especies amenazadas, de divulgación de sus valores, etc.?.
¿Se pretende utilizar el entusiasmo de la población, su aparente sensibilidad ambiental, para presentar el ajardinamiento de los cerros como un gran acierto del gobierno municipal, dado el estado de avanzada degradación ambiental que presentan y que tanto beneficia a la hora de desarrollar su ajardinamiento?.
La irresponsabilidad de los políticos locales y regionales, robará a las generaciones futuras de su derecho a ser participes de la Naturaleza verdadera, sin artificio, poblada de plantas y animales silvestres, capaces de aportar al hombre innumerables beneficios, no solo económicos.